Esto está como George Clooney, nomás de verlo me dan ganas... de comérmelo. Es que, qué rico el Fiambre, ustedes, y por los rumbos niuyorkinos, uno difícilmente se come una su platada de esas de burro, que se pasa por allá por Guate...Qué triste es estar lejos del terruño, en estos días de hartazón. Por acá, a lo más que llega uno en estas épocas, es a ver un montón de patojos disfrazados, jugando a una cosa que ni ellos saben bien de dónde viene y en honor a quién es. La onda esa del Halloween..
Recuerdo que cuando era chiquita, en Guatemala apenas comenzaba a oírse de la celebración del 31 de Octubre. Mis hermanos empezaron a ir a fiestas con sus compañeros del colegio, donde tenían qué vestirse con cualquier cosa y celebrar el Día de las Brujas en una discoteca que se llamaba Ad Astra, que era una construcción en forma de platillo volador en la mera Avenida de Las Américas.
..
Como yo era pequeña, ni me llevaban a los guateques, pero una vez, tratando de imitar un poco la onda esa, con una sábana me hice un vestido de romana, y con mis amigas salimos a pedir dulces a la calle. Algunas de ellas iban vestidas de brujas, con escoba y todo. La gente, que no sabía nada del dichoso jalowín, nos miraba asustada. Algunos pensaban que andábamos pidiendo limosna, y en una de esas, una doña nos regaló unas tortillas.
.
Bueno, al menos eso nos sirvió al otro día para disfrutarnos el respectivo fiambrecito que, gracias a Dios, nunca nos faltó en la casa. Sólamente empieza octubre, y yo ya estoy soñando, de verdad, con el bendito Fiambre. Hasta el olorcito me llega tal y como a mí me gusta.
.
Una vez mi hermana y yo, en Miami, decidimos hacer Fiambre. Lo logramos decorar con todo y chile chamborote. Pero lo mejor fue que lo pudimos vender entre todos los conocidos chapines que teníamos. ¡Ja! Hasta repiteshón querían, pero qué esperanzas que iba a alcanzar. Nos fue bien. Pero después de experimentar todo el trabajo que lleva hacerlo, ya los otros años no nos dieron ganas, ni tuvimos mucho tiempo para prepararlo de nuevo.
.
En Guate, hay señoras (y también señores) que se pintan para hacer el Fiambre. Qué delicia, muchá. A mí me gustan todos: el colorado, el blanco, el que lleva pescado, el que no; el que tiene bastantes carnes, el que casi sólo es curtidito y más parece picado para enchiladas... Todos.
.
Porque con lo caras que se ponen en Guatemala todas las cosas que lleva el Fiambre, ya la gente termina haciendo el puro curtido de cebollas y se lo come con la idea de que es el fiambrecito. ¡Puchis, hombre! Es que tanto en el mercado, como en el Super, ya ni gracia tienen para subirle el precio a las cositas por estas fechas. Bárbaros que son.
.
Ya dejan esas comidas tan ricas y tradicionales de Guate, para la gente que tiene con qué comprar por lo menos, un su platillo. Y la demás pobre gente, se queda con la gana o con puro picado de rábano, y sólo con la ilusión de ir a enflorar a sus muertitos.
.
Y hablando de muertitos, dicen que la tradición del Fiambre nació de la idea de hacer un plato que representara a todos los finados. Y por eso, alguien tuvo la idea de juntar un montón de carnes frías. Uy, así sí suena medio rarosón el asunto; algo como que las carnes significan, cadáveres. ¡Ni que fuéramos antropófagos!
.
Yo veo que todas estas fiestas se relacionan con cosas medio tétricas, porque mi abuelita nos contaba que el 31, a la media noche, salían todas las almas a visitar a sus familiares, y el 2 de noviembre se regresaban al más allá. Por eso hay gente que deja un vaso con agua en un altar o en una repisa, y hasta comida. Yo cuando era patoja, me moría del miedo sólamente de pensar que algún difuntito me fuera a jalar los pies en la noche.
.
Mi papá me cuenta que en Oriente acostumbraban a salir a pedir dulce de ayote, que ellos llaman Canshul. Y los niños, más que todo eran los que salían a las casas diciendo un verso, que iba más o menos así: "Angeles somos, del cielo venimos, canshul les pedimos...". Se parece algo al Halloween.
.
En México el 31 de octubre se dedica a los niños difuntos. Y tanto en ese día, como el 1 y 2 de Noviembre, tienen la costumbre de hacer unos altares alusivos a los finados. Y en ellos les dejan cosas que les gustaban en vida, como perfumes, ropa y comida. Inclusive, hacen concursos de esas llamadas Ofrendas y preparan dulces con cara de calaca. Es muy común pedir dinero para "la calavera" y hacer epitafios para gente viva, con el fin de hacer reír o quedar bien. Tienen un tradicional saludo que dice: "Buenas noches, calabaza".
.
Eso me recuerda también al Halloween de acá de los Yunáis y sus tradicionales adornos con calabazas y que es un día más que todo, para diversión de los niños. Como que en algo tienen relación todas las costumbres. Aunque dicen que el Halloween tiene un trasfondo del cachudo y realmente es el día de las brujas y brujos, o sea de aquellos que practican la magia negra. ¡Uy!
.
Lo que noto es que todas esta fechas, como que sirven de ocasión para decirle a la muerte que no le tenemos miedo, ni a los espantos, ni a las supercherías, ni a los que quieran hacernos brujerías. Que lo único que nos dan es risa y ganas de comer. O a lo mejor, para olvidarnos de la misma huesuda.
.
Este año, como en otros anteriores, voy a extrañar mi Fiambre. A lo mejor me atreva a hacer un curtidito y a ponerle unas cuantas carnitas. Pero ese toquecito de sabor que mi mami le pone, es un secreto de familia. ¡Ya vas!
.
A todos y a todas, les deseo felices días de Santos y Finados. Que se coman una platada de esas que dejan quieto y sin ganas de comerlo otra vez, por lo menos hasta dentro de un año. Si pueden, échense un su traguito y disfruten del colorido de los cementerios y de los barriletes. En uno de esos, mándenles saludos al cielo a mis abuelitos, tíos, amigos y demás finaditos que andarán por allá, visitando a los familiares. Cuídense y duerman con las piernas encogidas, no vaya a ser que en la noche, les lleguen a jalar las patas desde el otro mundo.
.
JA, JA, JA, JA, JA... Ya, puro Thriller, pues.
.
El título de este post, es para contradecir el eterno comercial de los embutidos Toledo.
Etiquetas: Festividades